domingo, 17 de mayo de 2015

TRABAJO SOBRE LOS FASCISMOS

¿Cómo hacerun comentario de texto histórico?[1]:
1º.-LECTURA Y PREPARACIÓN
1.1. Prelectura o lectura general
En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.
1.2. Lectura comprensible
En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante:
  • El subrayado de términos
Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la comprensión del texto y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas, números, etc.
  • El subrayado de ideas más importantes. Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto.
  • El subrayado de las ideas secundarias. Refuerza y complementa el anterior. Para mayor claridad, es aconsejable utilizar un trazo o color distintos del precedente.
  • Anotaciones al margen. Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas aclaratorias, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas acotaciones.

2º.-CLASIFICACIÓN

2.1. AUTOR: (individual, colectivo, anónimo) Decir algo de la biografía del autor en cuestión (breve).
2.2. TIPO DE FUENTE (primaria/secundaria).
2.3. FECHA, LUGAR DE REDACCIÓN Y BREVE SINOPSIS  (avanzar la idea fundamental).
2.4. NATURALEZA DEL TEXTO: Se trata de indicar el carácter fundamental del mensaje que encierra el texto[2]. No se pretende ofrecer una nómina de tipologías estrictas pero sí sugerir algunas de las naturalezas más comunes, a saber:
§  Textos Jurídicos: Constituciones, Leyes, Decretos, Sentencias, Testamentos.
§  Textos Literarios: extraído de una novela, cuento, poema, obra de teatro ... (Hay autores que incluyen también ensayos y memorias, mientras que otros los excluyen)
§  Textos Historiográficos: documentos extraídos de obras de Historia. Hay autores que incluyen también aquí las memorias.
§  Textos Teóricos: ensayos políticos, sociológicos, económicos, teológicos, históricos, filosóficos ...
§  Textos Políticos: Siempre que no tengan fuerza de ley podemos señalar: declaraciones políticas, manifiestos, discursos, programas de partidos, propaganda electoral, panfletos, octavillas ...
§  Textos Socioeconómicos: informes económicos, informes de colectivos en huelga, informes de la patronal, informes sindicales ...
§  Textos de Opinión: Ideas, convicciones o sentimientos personales que se expresan directamente a través de una medio de comunicación de masas (periódicos, revistas...) o por medio de una publicación. Artículos de prensa, entrevistas y editoriales de los diarios son los más comunes. Hay autores que incluyen también aquí las memorias que no son estrictamente históricas.
§  Textos Personales: documentos privados como diarios, cartas o notas.
§  Textos Circunstanciales-Informativos: sucesos de la vida diaria, como crónicas de sucesos, partes bélicos.

2.5. DESTINATARIO Y FINALIDAD: ¿A quién va dirigido? (público o privado). ¿Qué pretende?


3º.- ANÁLISIS

 Consta básicamente de dos apartados. Primeramente planteamos una exposición breve de las ideas fundamentales que expresa el texto y a continuación realizamos una explicación de esas ideas, distinguiendo las posibles partes que podemos establecer en el texto en función del contenido que expresa. Examinamos minuciosamente las ideas que encierra el texto, relacionándolas con datos que conozcamos, distinguiendo las principales de las secundarias, significando la progresión o la regresión que pueda suponer lo que expresa con respecto al pasado inmediato del hecho que analizamos, lo que se dice y lo que no se dice, que suele esconder a veces mucho más, lo que tiene de verdadero y lo que tiene de falso sin incurrir en juicios que no nos corresponden...

4º.- COMENTARIO

Encuadre histórico de ese texto, planteando un antes, un durante y un después que rodea a ese hecho histórico que estamos analizando, sin perder nunca de vista las referencias al texto, que es el que debe gobernar en todo momento el ejercicio.

OPTATIVO (recomendable para cuando se manda un comentario para hacer en casa):

5º.- JUICIO CRÍTICO

Opinión personal razonada a partir de datos históricos que conozcamos. El juicio crítico no es decir si el texto nos ha gustado o no. Tampoco se trata de tomar partido a favor o en contra de lo que expresa, error muy frecuente en el que no se debe incurrir. Analizar un texto histórico consiste en comprender y hacer comprender, no en juzgar.

6º.-BIBLIOGRAFÍA

Fuentes con las que nos hemos documentado sobre ese hecho.

Errores que debemos evitar.

1. Digresión o disertación
El texto no se va a utilizar como simple pretexto para exponer nuestros conocimientos sobre el tema, divagando o desviándose del asunto central. En definitiva, no hay que plasmar todo lo que sepas del fascismo.

2. Paráfrasis
Analizar un texto no es volver a decir lo que dice el texto de otra forma (parafrasear), sino que se trata de comprender y explicar las ideas que expresa, relacionándolas con otros sucesos inmediatos y posteriores.
3. Desorden
Suele reflejarse de varias maneras: centrándose sólo en la introducción, repitiendo ideas, explicando fuera de contexto o prescindiendo de un hilo conductor que relacione las ideas con el documento.
4.Personalismo
No debemos expresar opiniones o juicios desde nuestro punto de vista personal. Sería inadmisible, puesto que el ejercicio de Historia ha de perseguir laobjetividad y la total ausencia de prejuicios. En tal sentido, es admisible hacer valoraciones sobre el alcance, fiabilidad o repercusiones del documento pero nunca realizar consideraciones sobre lo bueno o detestable, bello o desagradable del asunto al que alude.
5. Esquema
El comentario es un ejercicio de redacción, no un esquema. Distinguimos básicamente 3 partes: clasificación, análisis y comentario y a partir de esos epígrafes redactamos. No se pone la clasificación parte por parte, es decir, autor: ... fecha: ...; sino que se debe hilar de forma redactada.

Consideraciones finales

El análisis y comentario de un texto concreto no implica la aplicación exacta ni absoluta de estas normas metodológicas: puede prescindirse de puntos o apartados o cambiar su orden, adaptándonos a las características particulares del documento.
Por lo que respecta a la exposición del comentario, ésta ha de ser compresible y clara y habrá de realizarse de manera ordenada.
Durante la exposición de todo el trabajo, han de hacerse cuantas referencias al texto sean necesarias.

Consejos
Lee atentamente las preguntas que se hacen. En el caso de textos, varias veces.
Busca su contexto dentro del tema al que pertenecen. Relaciónalas con otros temas que hayas estudiado anteriormente.
No seas parco en las explicaciones. Abunda en los pormenores.
Sé organizado al exponer la información.
Utiliza con frecuencia el diccionario de la lengua española. Es esencial para esclarecer el significado y origen de los términos.
Y por último,  para buscar información utiliza tu libro de texto, apuntes dados en clase, enciclopedias, archivos sonoros y visuales y aquí os dejo estos enlaces que os serán muy útiles: