miércoles, 30 de diciembre de 2015
domingo, 29 de noviembre de 2015
TEXTOS SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
TEXTOS
SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
Texto
Nº 1
“La sociedad se divide en clases sociales y no en
estamentos; es decir, la posición que cada persona ocupa no depende del
nacimiento, sino de la posesión o no de riquezas. Por ello, las dos clases
sociales que ahora se desarrollan son el proletariado, que no es propietario de
la maquinaria ni de la materia primera, y que trabaja a cambio de un salario, y
la burguesía, propietaria de las fábricas, las tierras o los bancos.”
Fuente: Corbella, J; Caballero, C.; Álvarez, E.
Historia 2º ciclo. Mc.
Graw Hill-Madrid 1995.
Texto
Nº 2
“… la burguesía representa un grupo muy escaso:
aproximadamente el 1% de la población inglesa en 1840….Los empresarios antes de
1848, construyen su riqueza en base a la actividad industrial y en el ahorro
personal. Los que viven cerca de su fábrica entran 6 o 7 de la mañana y salen
10 u 11 horas más tarde; de ahí sus costumbres alimenticias, el sólido desayuno
a la mañana y la cena a las cinco… Los hijos de los más ricos industriales
frecuentan las universidades, están inscriptos en los clubs, van al teatro y
coleccionan cuadros”.
Fuente: Palmade G. “La época de la burguesía”.
Texto
Nº 3
Testimonio de una obrera inglesa del siglo XIX
“Betty Harris, 37 años; me casé a los 23 años y solo
después bajé a la mina. No sé leer ni escribir… Arrastro las vagonetas de
carbón y trabajo desde las 6 de la mañana a la 6 de la tarde. Hay un descanso
de una hora para almorzar, y me dan para ello pan y mantequilla, pero nada de
beber.…Tengo puesto un cinturón y una cadena que me pasa entre las piernas y
avanzo con las manos y los pies. La galería es muy pendiente y nos debemos
tomar de una cuerda; cuando no la hay, nos agarramos a todo lo que podemos. En
los pozos donde yo trabajo, hay seis mujeres y media docena de niños y niñas”.
Texto
Nº 4.
Revolución agrícola inglesa
“El movimiento de los cercados se reemprende con vigor en el siglo XVIII, especialmente a partir de 1760. (...) Los squatters que vivían en sus tierras comunales son expulsados; campesinos pobres que poseían ínfimas parcelas no puede soportar los gastos del cercado y no pueden vivir en las malas tierras recibidas; se van, como muchos otros a quienes la extensión de la ganadería ha hecho inútiles; como otros, también obligados a vender su granja al propietario vecino. (...).
Gracias a estas transformaciones en la propiedad y explotación agrícola, queda disponible una numerosa mano de obra, privada a menudo de lo esencial. Con ella podrá acrecentarse la producción manufacturera y minera.”
M. Beaud. Historia del capitalismo: De
1500 a nuestros días
Texto Nº 5.
Revolución agrícola
“Cercamiento. Son tales y tantos los beneficios y
ventajas que se podrían derivar de un total cercamiento de las common lands
(tierras comunales) que me es imposible describirlos o enumerarlos. Daría la
oportunidad de separar las tierras áridas de las húmedas, la de desecar estas
últimas, la de abonar las zonas agotadas, y todo ello podría producir
inestimables resultados; el nuevo ordenamiento permitiría, con la ayuda de
hábiles ganaderos, la cría de ovinos y bovinos de raza mucho mejor que las que
se ven habitualmente en estas zonas, en donde hay animales miserables y medio
muertos de hambre. Teniendo al ganado en zonas cercadas se conseguiría mantener
a un número mayor con la misma cantidad de alimento. Su costumbre de vagar y de
moverse no sólo destruye la hierba con sus pisadas, sino que también los reduce
a huesos y piel. Y ello en la actualidad hace necesaria la presencia de un
pastor que los meta y los saque del establo. De otro lado, y mediante este
sistema, el ganado podría rendir a la comunidad y a los individuos cien veces
más de lo que los hacía hasta ahora, antes de los cercamientos. Por último y
fundamental aspecto, se podría proteger al ganado de la peste, esa mortal
enfermedad que hace terribles estragos en nuestros rebaños. Hay que añadir que
ese abastecería mejor de carne de buey y de cordero a los mercados y que el
precio de estos géneros se reduciría considerablemente.
John Middleton.
View of the agriculture of Middlesex. 1798.
Texto
Nº 6
Revolución agrícola
“Hay que señalar también que el sistema de las common lands nunca ha aportado nada a la solución del problema del empleo. Y que apenas se hiciera un cercamiento, la situación se transformaría positivamente, y una desolada tierra inculta se convertiría en la más risueña de las zonas. Actividades y trabajos de toda índole se desarrollarían en esos lugares. El que quisiera contribuir a esa empresa encontraría una gran cantidad de ocasiones de trabajo: excavar fosas y canales de desagüe, construir terraplenes y vallas, plantar setos y árboles; los herreros y demás artesanos del campo no tendrían que quedarse con los brazos cruzados pues habría mucho trabajo para ellos en la construcción de factorías y de sus respectivos anexos, y en la proyección y construcción de caminos, puentes, cercados, empalizadas, aperos agrícolas, etc. Pocos años después de haber llevado a buen término estos primeros y temporales esfuerzos, y cuando todo el conjunto estuviese organizado en un sistema agrícola regular, se podría alimentar y dar trabajo a una población notablemente aumentada.”
John
Middleton. View of the agriculture of Middlesex. 1798.
Texto
7.
Revolución agrícola
“Los demandantes piden poder exponer a la Corte de justicia en base a los siguientes hechos:
Que con el pretexto de hacer mejorías en las tierras de propiedad de la citada parroquia se privará a los campesinos sin tierra y a todas las personas que tienen derechos sobre las common lands que se pretenden cercar, del indispensable privilegio del que actualmente gozan, es decir, de que sus bueyes, terneros y ovejas puedan pacer a lo largo y a o ancho de dichas tierras. Este privilegio no sólo les permite mantenerse a ellos y a sus familias en medio del invierno -cuando no lograrían, ni siquiera pagando en dinero contante, que los propietarios de otras tierras les dieran la mínima cantidad de leche o de suero para tales necesidades-, sino que también les permite entregar a los ganaderos partidas de animales jóvenes y delgados a un precio razonable, para luego engordarlos y venderlos en el mercado a un precio más moderado; y este sistema se considera como el más racional y eficaz para asegurar el abastecimiento público de géneros de primera necesidad a precios más bajos. Los demandantes consideran además que el resultado más desastroso de este cercamiento será la casi total despoblación de su ciudad, ahora llena de trabajadores orgullosos y fuertes que, al igual que los habitantes de otras parroquias «abiertas», son el vigor y la gloria de la nación, el sostén de su flota y de su ejército. Bajo el empuje de la necesidad y de la falta de trabajo, se verán obligados a emigrar en masa hacia las ciudades industriales, en donde la naturaleza misma del trabajo en el telar o en la fragua reduciría pronto su vigor, debilitaría a su descendencia y podría hacerles olvidar poco a poco ese principio fundamental de obediencia a las leyes de Dios y de su país que constituye el carácter peculiar de esos sencillos y fieros campesinos que es fácil encontrar en las zonas de los open fields y de los que en gran medida dependen el orden y la tranquilidad del Estado. Según los demandantes, éstos son algunos de los daños que se podrán derivar de las previstas medidas que les afectarán como individuos, pero que tendrán consecuencias en toda la comunidad. Ya se han comprobado estos daños en muchos otros casos de cercamientos, y ellos opinan que presentando el problema al Parlamento (que constitucionalmente es protector y patrono de los pobres) sus derechos no podrán dejar de ser tutelados frente a la ley en discusión.
Petición de pequeños propietarios de
tierras y personas con derechos de servidumbre activa sobre las common land. En
Raunds, Northamptonshire. Commons Journal, del 19 de julio de 1797.
Texto
8
Ciclo demográfico antiguo
"Sabemos ciertamente que la miseria actual ha producido un número tan grande de pobres que se cuentan tres mil en la ciudad y en sus alrededores. Todas las calles resuenan con sus gritos lamentables. El trigo (...) todos los días se encarece.
Los pobres del campo parecen esqueletos
desenterrados; el pasto de los lobos es hoy el alimento de los cristianos,
porque cuando poseen caballos, asnos y cualquier otro tipo de animales muertos
o ahogados se alimentan de esta carne corrompida que les hace morir más que
vivir.
(...) De verdad, no hay ningún día en que no se
encuentren pobres muertos de hambre en sus casas, en las calles o en los
campos; nuestro capellán acaba de enterrar uno que ha encontrado en el
camino."
Carta de la Superiora de las Carmelitas de Blois a una dama de París. 1662.
Carta de la Superiora de las Carmelitas de Blois a una dama de París. 1662.
Texto 9
Revolución en los
transportes. El ferrocarril
“Los vagones eran arrastrados inicialmente por tiros
de caballos y, posteriormente, se les sumaron máquinas, pero esos motores eran
tan pesados y tan poco perfeccionados que apenas si producían el vapor
suficiente para proporcionar una velocidad de 4 a 5 millas por hora. De haber
sido inevitable, semejante lentitud hubiese limitado de forma considerable a la
utilidad del ferrocarril. (...) Fue en 1830, con la inauguración del tramo de
ferrocarril de Manchester a Liverpool, cuando se adaptaron por primera vez las
nuevas calderas a las locomotoras. Desde el primer momento alcanzaron una
velocidad que rebasaba con creces todo lo que anteriormente había sido
considerado posible.
(...) A partir de ese momento, el servicio cobró un auge maravilloso: ya no fueron utilizados únicamente para el transporte de mercancías. El nuevo sistema de propulsión duplicaba su utilidad, y la rapidez del desplazamiento pronto atrajo un número de viajeros que superaba considerablemente todos los cálculos que se habían tratado de establecer acerca del incremento probable que experimentaría el tráfico.”
(...) A partir de ese momento, el servicio cobró un auge maravilloso: ya no fueron utilizados únicamente para el transporte de mercancías. El nuevo sistema de propulsión duplicaba su utilidad, y la rapidez del desplazamiento pronto atrajo un número de viajeros que superaba considerablemente todos los cálculos que se habían tratado de establecer acerca del incremento probable que experimentaría el tráfico.”
Marc Seguin. De l’influence des chemins
de fer et de l’art de les tracer et de les construire. 1839.
* Ingeniero e inventor francés. Constructor del
primer ferrocarril francés (Saint-Étienne/Lyon)
Texto
10
Revolución en los transportes. Canales
"Canal del Duque de Bridgewater. El objetivo
primordial del “Padre de la navegación interior británica’, como justamente era
conocido el Duque de Bridgewater, era abrir sus valiosas minas de carbón en
Worsley y abastecer de carbón a la ciudad de Manchester, a un precio mucho más
bajo que el que pueda proporcionar la imperfecta navegación del Mersey e lrwell
(...).
Canal de Leeds a Liverpool. Esta gigantesca empresa, que tardó no menos de 46 años en ser realizada, y que costó 1.200.000 libras, ha demostrado el alto beneficio que reporta a las regiones que atraviesa. facilitando el transporte de carbón, piedra caliza, cal para abono y toda clase de productos agrícolas, uniendo el comercio de Leeds con Liverpool y con Manchester, Wigan. Blackburn, Burnley, Colne, Skipton, Keighley, Bingley y Bradford.
Mirando el mapa, se ve que este canal comunica el Mar de Irlanda con el Mar del Norte, y los grandes puertos de Liverpool y HuIl, gracias a los cuales se proporciona un tráfico rápido y barato al comercio exterior hacia y desde el Báltico, Holanda, las ciudades hanseáticas, los Paises Bajos, Francia y Alemania. Además, la gente se ha beneficiado mucho por la facilidad con que es llevado el comercio interior desde Leeds y el West Riding hacia las áreas manufactureras del Lancashire y hacia Liverpool, y viceversa. Por otra parte, en las riberas de este canal se han encontrado inmensas cantidades de piedra para pavimento y construcción, piedra caliza para la reparación de carreteras y para quemar cal para abono: inagotables yacimientos de carbón, que no sólo suministran a las zonas vecinas, sino que proporcionan un excedente para la exportación en Liverpool; no pocas partes del reino se benefician más gracias a un trabajo público de esta clase que al campo, a través del cual pasa el canal Leeds-Liverpool."
Canal de Leeds a Liverpool. Esta gigantesca empresa, que tardó no menos de 46 años en ser realizada, y que costó 1.200.000 libras, ha demostrado el alto beneficio que reporta a las regiones que atraviesa. facilitando el transporte de carbón, piedra caliza, cal para abono y toda clase de productos agrícolas, uniendo el comercio de Leeds con Liverpool y con Manchester, Wigan. Blackburn, Burnley, Colne, Skipton, Keighley, Bingley y Bradford.
Mirando el mapa, se ve que este canal comunica el Mar de Irlanda con el Mar del Norte, y los grandes puertos de Liverpool y HuIl, gracias a los cuales se proporciona un tráfico rápido y barato al comercio exterior hacia y desde el Báltico, Holanda, las ciudades hanseáticas, los Paises Bajos, Francia y Alemania. Además, la gente se ha beneficiado mucho por la facilidad con que es llevado el comercio interior desde Leeds y el West Riding hacia las áreas manufactureras del Lancashire y hacia Liverpool, y viceversa. Por otra parte, en las riberas de este canal se han encontrado inmensas cantidades de piedra para pavimento y construcción, piedra caliza para la reparación de carreteras y para quemar cal para abono: inagotables yacimientos de carbón, que no sólo suministran a las zonas vecinas, sino que proporcionan un excedente para la exportación en Liverpool; no pocas partes del reino se benefician más gracias a un trabajo público de esta clase que al campo, a través del cual pasa el canal Leeds-Liverpool."
Joseph
Prlestléy. Historical Account of he Navigable Rivers, Canals and Railways of
Great Britain, 1831.
Texto 11
Sectores de producción/siderurgia/transportes
“Inicialmente, el transporte sobre raíles fue sólo
un medio de comunicación al servicio de las minas de hulla, de las canteras de
piedra o de pizarra, de los hornos de cal, etc.; estaba destinado al servicio
especial de una industria cuyos productos salían todos ellos de un mismo punto,
para ser rnsportados, bien sea hasta los muelles de un canal bien sea hasta
algún centro importante de consumo.Ese estado de cosas se prolongó por espacio
de dos siglos.”
Marc Seguin. De l’influence des chemins
de fer et de l’art de les tracer et de les construire. 1839.
* Ingeniero e inventor francés. Constructor del
primer ferrocarril francés (Saint-Étienne/Lyon).
Texto
12
Maquinismo/oposición
“La invención y el uso de la máquina de cardar lana, que tiene como consecuencia reducir la mano de obra de la forma más inquietante produce (en los artesanos) el temor serio y justificado de convertirse, ellos y sus familias, en una pesada carga para el Estado. Constatan que una sola máquina, manejada por un adulto y mantenida por cinco o seis niños realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el método antiguo (...). La introducción de dicha máquina tendrá como efecto casi inmediato privar de sus medios de vida a gran parte de los artesanos. Todos los negocios serán acaparados por unos pocos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas cuyo uso los peticionarios lamentan se multiplican rápidamente por todo el reino y hacen sentir ya con crueldad sus efectos: muchos de nosotros estamos ya sin trabajo y sin pan.”
Extraído del Diario de la Cámara de los Comunes, 1794.
Texto 13
Maquinismo/oposición
“El obrero artesano, en general, comparte su trabajo
con el maestro. Hay entre ellos relaciones de igualdad. Algunas veces son
amigos. Su trabajo, tal vez de más difícil ejecución que el nuestro, tiene el
aliciente de la variedad y el atractivo de la aprobación de los demás. Nuestro
trabajo se verifica bajo opuestas condiciones. Metidos en cuadras donde impera
una severa disciplina, parecemos un rebaño de esclavos sujetos a la vara del
señor. Colocados juno a las máquinas, somos servidores de éstas. Desde las
cinco de la mañana hasta las siete y media de la tarde siempre hacemos lo
mismo. Para nosotros, lejos de ser el fabricante nuestro igual, es el ojo
vigilante y el espía de nuestras acciones. Nunca trabajamos bastante. Siempre
descontento de nosotros, no podemos menos de ver en él nuestro tirano.”
Escrito de un obrero (26 de junio de 1856). Extraído de “Los hiladores de Barcelona”, en Historia de España, Ed. Labor, Vol. VIII.
Escrito de un obrero (26 de junio de 1856). Extraído de “Los hiladores de Barcelona”, en Historia de España, Ed. Labor, Vol. VIII.
Texto 14
Maquinismo/apoyo
En las manufacturas de la lana, la máquina
cardadora, la máquina hiladora y la lanzadera volante han reducido el trabajo
manual en un tercio, y cada una de ellas en su primera introducción provocó la
alarma de los trabajadores, a pesar de que todas han contribuido a mejorar los
salarios y a incrementar el comercio, hasta el punto de que si se intentase hoy
privarnos de su uso, no hay duda que toda persona relacionada con este negocio
debería defenderlas.
Partiendo de estas premisas los empresarios abajo firmantes, pensamos que es un deber hacia nosotros mismos, a la ciudad de Leeds y en general al país entero, declarar que protegeremos y apoyaremos el libre uso de cualquier mejora propuesta para el sector textil por todos los medios legales a nuestro alcance (...)"
Petición elevada por los empresarios textiles de Leeds en defensa de las máquinas.
Partiendo de estas premisas los empresarios abajo firmantes, pensamos que es un deber hacia nosotros mismos, a la ciudad de Leeds y en general al país entero, declarar que protegeremos y apoyaremos el libre uso de cualquier mejora propuesta para el sector textil por todos los medios legales a nuestro alcance (...)"
Petición elevada por los empresarios textiles de Leeds en defensa de las máquinas.
Texto 15
Maquinismo/efecto
“La invención y el uso de la máquina de peinar la
lana, que tiene por efecto reducir la mano de obra de manera muy inquietante,
inspira a los obreros el temor serio y justificado de llegar a ser, ellos y sus
familias, una grave carga para el Estado.
Constatan que una sola máquina, atendida por una persona adulta y servida por cinco o seis niños, realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el antiguo sistema (...).
La introducción de la citada máquina tendrá por consecuencia inmediata el privar de sus medios de existencia a la masa de obreros. Todos los negocios serán acaparados por algunos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas, cuyo uso lamentan los peticionarios, se multiplican rápidamente en todo el reino, experimentándose ya cruelmente sus efectos: un gran número de obreros se encuentran sin trabajo y sin pan. Con dolor y en la más profunda angustia ven aproximarse el tiempo de miseria en que cincuenta mil hombres, con sus familias, privados de todos los recursos, víctimas de acaparamiento, lucrativo para algunos, y de sus medios de existencia, se verán reducidos a implorar caridad de las parroquias.”
Constatan que una sola máquina, atendida por una persona adulta y servida por cinco o seis niños, realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el antiguo sistema (...).
La introducción de la citada máquina tendrá por consecuencia inmediata el privar de sus medios de existencia a la masa de obreros. Todos los negocios serán acaparados por algunos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas, cuyo uso lamentan los peticionarios, se multiplican rápidamente en todo el reino, experimentándose ya cruelmente sus efectos: un gran número de obreros se encuentran sin trabajo y sin pan. Con dolor y en la más profunda angustia ven aproximarse el tiempo de miseria en que cincuenta mil hombres, con sus familias, privados de todos los recursos, víctimas de acaparamiento, lucrativo para algunos, y de sus medios de existencia, se verán reducidos a implorar caridad de las parroquias.”
Diario de la Cámara de los Comunes.
1794. Petición de los obreros a dicha Cámara.
Texto 16
Innovaciones técnicas
/textil
El algodón entonces era siempre entregado a
domicilio, crudo como estaba en bala, a las mujeres de los hiladores, que lo
escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar
ocho, diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la
familia. Pero en la actualidad nadie está empleado así, porque el algodón es
abierto por una máquina accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las
mujeres de los hiladores están desocupadas, a menos que vayan a la fábrica
durante todo el día por pocos chelines, cuatro o cinco a la semana, a la par
que los muchachos. En otro tiempo, si un hombre no conseguía ponerse de acuerdo
con el patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar en otra parte. Pero pocos
años han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las máquinas de
vapor y para adquirirlas y para construir edificios para contenerlas junto con
seiscientos o setecientos brazos, se requieren grandes sumas de capitales. La
fuerza-vapor produce un artículo más comerciable (aunque no mejor) que el que
el pequeño maestro artesano era capaz de producir al mismo precio: la
consecuencia fue la ruina de éste último, y el capitalista venido de la nada se
gozó con su caída, porque era el único obstáculo existente entre él y el
control absoluto de la mano de obra (...).
Recuerdos de un hilador. Citado por Valerio Castronovo: La revolución industrial.
Recuerdos de un hilador. Citado por Valerio Castronovo: La revolución industrial.
Texto 17
Innovaciones
técnicas/textil
“Es un hecho curioso
que, en los comienzos de la industria algodonera, todas las operaciones, desde
el tratamiento inicial de la materia prima hasta su salida en forma de tejido,
se efectúan bajo el techo de la casa del tejedor. En un segundo período, con la
mejora de las técnicas, la práctica era la de fabricar los hilados en la
fábrica y tejerlos a domicilio. En la actualidad, ahora que esta industria ha
llegado a su madurez, todas las operaciones, que ponen en juego medios mucho
más amplios y complejos, se efectúan en un solo edificio...
En las fábricas movidas por el vapor, el algodón es cardado, bobinado en mechas, hilado y transformado en tejido, y una sola fábrica es suficiente para producir la misma cantidad de metros para la que antes era precisa la mano de obra de toda una región.”
R. Gueston. Historia abreviada de la manufactura de algodón
En las fábricas movidas por el vapor, el algodón es cardado, bobinado en mechas, hilado y transformado en tejido, y una sola fábrica es suficiente para producir la misma cantidad de metros para la que antes era precisa la mano de obra de toda una región.”
R. Gueston. Historia abreviada de la manufactura de algodón
Texto 18
Innovaciones
técnicas/la máquina de vapor
“La máquina de vapor permanecerá siempre asociada al nombre de James Watt. Fue una mejora decisiva; redujo el consumo de combustible de la máquina y permitió que se pudiera utilizar en casi cualquier parte (…). El rendimiento del combustible pasó de menos de un 1 % en la máquina de Newcomen a un 4,5% aproximadamente en la de Watt (…). La obra de Watt combinaba el genio inventivo con el afán de bajar los costes. El mismo Watt decia (...) que “su mente perseguía la construcción de máquinas que fueran tan baratas como buenas” (...). En la historia de la tecnología, Watt es comparable a Pasteur en la biología, a Newton en la física o a Beethoven en la música.”
J. Mokyr. La palanca de la riqueza.
1993.
Texto 19
La revolución industrial
“Parece razonable suponer que, sin el aumento de la producción a partir de 1740, el aumento correspondiente de la población habría sido frenado por el aumento del índice de mortalidad, provocado por la baja de los niveles de vida. Parece igualmente probable que, sin el crecimiento de la población (...), la Revolución Industrial se habría retrasado por falta de mano de obra (...). Parece, asimismo, que el aumento de las posibilidades de empleo provocado por la Revolución Industrial impulsó a la gente a casarse y a formar familias a una edad más temprana que en el pasado y que incrementó las expectativas medias de vida.”
Ph. Deane. La primera revolución
industrial.
jueves, 26 de noviembre de 2015
CUESTIONES BREVES SOBRE EL TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CUESTIONES BREVES SOBRE EL TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1780-1850 aprox.)
1) ¿Qué es la Revolución Industrial?
2) ¿Dónde y cuándo se produjo la Primera Revolución Industrial? ¿Por qué países se extenderá?
3) ¿Por qué se produjo la revolución demográfica (fuerte crecimiento de la población europea) a finales del siglo XVIII? (
4) ¿Por qué motivos creció espectacularmente la producción agraria (revolución agraria) en el siglo XVIII?
5) ¿Qué combustible fósil fue la fuente de energía fundamental para la Revolución Industrial del Siglo XVIII?
6) ¿Cuál fue el invento más importante de la época que se aplicó a la industria y al transporte? ¿Quién fue su inventor?
7) ¿Cuáles fueron los dos sectores más destacados durante la Primera Revolución Industrial? (Pág 59)
8) Enumera los factores que hicieron posible que la Revolución Industrial se diera en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII.
9) Una de las características de la Revolución Industrial fue el gran impulso de los transportes (Revolución de los transportes). ¿Qué dos medios de transporte se inventan en esta época? ¿Quiénes fueron sus inventores?
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1870-1914)
10) ¿Qué cronología tiene la Segunda Revolución Industrial? ¿En qué países se desarrolla? (
11) ¿Cuáles serán las nuevas fuentes de energía de la Segunda Revolución Industrial?
12) ¿Qué industrias se desarrollaron durante la Segunda Revolución Industrial?
13) Además del ferrocarril y el barco de vapor, ¿Qué medios de transporte se desarrollan en la Segunda Revolución Industrial?
14) Define: cártel, trust y holding.
15) ¿Qué dos nuevos sistemas de trabajo surgieron en la Segunda Revolución Industrial produciendo un aumento espectacular de la producción industrial?. Defínelos.
16) Enumera las consecuencias de la Revolución Industrial.
17) ¿Qué características tenía la sociedad de clases? (Pág 66 y 67)
18) ¿Qué es el proletariado?
19) ¿Qué es el movimiento obrero?¿Por qué surge?¿Qué instrumentos utilizó para luchar por mejorar las condiciones laborales y políticas del trabajador?.
20) ¿Qué ideologías fueron la base del movimiento obrero?¿En qué se parecían y cuáles eran sus diferencias?
TEXTO SOBRE LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA. PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
TEXTO SOBRE LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA. PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Texto sobre la Revolución Industrial: "Un agricultor moderno"
En 1835 he tomado posesión de la explotación de Creteil. La extensión de las tierras era de 235 hectáreas, divididas en 348 parcelas. La rotación era bienal: primer año algunas hectáreas de patatas, de remolacha, de “topinambours” (aguaturma), lo demás a barbecho; el segundo año trigo y centeno; el tercer año, avena.
La cosecha de aquella época (1835) era de 15 hectólitros de trigo por hectárea y de 12.000 kilos de remolacha por hectárea [...] Actualmente, cosecho de 23 a 25 hectólitros de trigo por hectárea y de 16.000 a 23.000 kg. De remolacha por hectárea. [...]
He ampliado la calidad del suelo cultivable mediante labores tan profundas como fueron posibles. Actualmente, este suelo está muy mejorado y produce trigo y remolacha, en vez de centeno y “topinambours”. Además, mediante trueques y compras, conseguí reunir diversas parcelas. Las cerca de 248 hectáreas de que se componen mis tierras no se dividen más que en 78 parcelas.
En 1839 compré dos sembradoras mecánicas para el trigo. Luego he comprado otras 5 sembradoras.
J.C.POTEL-LECOUTEUX, Autobiographie, 1867
Actividades sobre el texto y la imagen:
a) ¿Qué diferencia hay entre el agricultor que describe el texto y el tradicional del Antiguo Régimen?
b) ¿Qué nombre recibe todos los cambios que se producen en la agricultura? ¿Qué es una hectárea y a cuantos metros cuadrados equivale?
c) Establece la relación existente entre la Revolución Agrícola, la Revolución Demográfica y la Revolución Industrial.
d) ¿Cómo son las herramientas o máquinas empleadas?¿Cuáles son más complejas? ¿De qué materiales están hechas?
e) ¿Qué tipo de tracción se utiliza: animal, máquina de vapor…?
f) ¿Cómo se araba la tierra antes de la industrialización? ¿Se irrigaba de forma artificial?
jueves, 5 de noviembre de 2015
martes, 3 de noviembre de 2015
jueves, 22 de octubre de 2015
TAREA 26-10-15. TEXTO GUIADO CON PREGUNTAS SOBRE EL TEMA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Extracto de la declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.
En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:
Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.
Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.”
Artículo 11.- La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más preciosos derechos del hombre. Todo ciudadano puede, pues, hablar, escribir, imprimir libremente, salvo la obligación de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por ley....
Una vez leído con ATENCIÓN el texto, sabiendo lo que estamos leyendo y comprendiéndolo, coge tus apuntes, tu libro, echa mano a tu memoria, a tu cerebro...y piensa, reflexiona e incluso investiga para solucionar las siguientes preguntas.
1º.- ¿Cuándo fue escrita esta Declaración?
2º.- ¿Por quién fue escrita?
3º.-¿ En qué momento histórico fue aprobada?
4º.-Señala en qué artículos se expresan las siguientes cuestiones: soberanía nacional, derechos
humanos, principales libertades y principio de igualdad.
5º.-Enumera los derechos y libertades que se citan.
6º.-Explica qué quiere decir que “la soberanía reside en la Nación”.
7º.-Establece la comparación con el Antiguo Régimen
“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.
En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:
Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.
Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.”
Artículo 11.- La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más preciosos derechos del hombre. Todo ciudadano puede, pues, hablar, escribir, imprimir libremente, salvo la obligación de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por ley....
Una vez leído con ATENCIÓN el texto, sabiendo lo que estamos leyendo y comprendiéndolo, coge tus apuntes, tu libro, echa mano a tu memoria, a tu cerebro...y piensa, reflexiona e incluso investiga para solucionar las siguientes preguntas.
1º.- ¿Cuándo fue escrita esta Declaración?
2º.- ¿Por quién fue escrita?
3º.-¿ En qué momento histórico fue aprobada?
4º.-Señala en qué artículos se expresan las siguientes cuestiones: soberanía nacional, derechos
humanos, principales libertades y principio de igualdad.
5º.-Enumera los derechos y libertades que se citan.
6º.-Explica qué quiere decir que “la soberanía reside en la Nación”.
7º.-Establece la comparación con el Antiguo Régimen
Antiguo Régimen
|
Declaración de derechos del Hombre y del Ciudadano
|
|
Derechos y libertades
|
||
Igualdad
|
||
Soberanía
|
miércoles, 21 de octubre de 2015
TEXTOS SOBRE LAS REVOLUCIONES LIBERAL-BURGUESAS
Las revoluciones liberal-burguesas
¿Porqué liberales?
Documento 1.- La declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano de Francia en 1789.El 26 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente Francesa aprobaba la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. La Asamblea comenzó su labor en medio de grandesdificultades: La crisis económica, la resistencia del Rey a sancionar su labor, levantamientos populares movidos por el hambre… En definitiva, no era fácil gobernar Francia en palabras de J. P. Bois.
La tarea principal de la Asamblea era elaborar una Constitución. Cuando se estaba en ello, un diputado, Mounier, pensó que debía ir precedida de una Declaración de Derechos:
“Para que una Constitución sea buena, es preciso que se funde en los derechos del hombre y que los proteja; hay que conocer los derechos de la justicia natural concedida a todos los individuos, y hay que recoger todos los principios que deben formar la base de cualquier clase de sociedad política y que cada artículo de la Constitución pueda ser la consecuencia de un principio… Esta declaración habrá de ser corta, simple y precisa” (9 de julio de 1789)
Extracto de la declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.
En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:
Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.
Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.”
Documento 2.- La Constitución de los Estados Unidos de 1787.
La Constitución de los Estados Unidos fue redactada en la Convención Constitucional en Filadelfia en 1787, firmada el 17 de septiembre de 1787 y ratificada por el número requerido de estados (nueve) el 21 de junio de 1788. Sustituye los Artículos de la Confederación, los estatutos originales de los Estados Unidos que estaban vigentes desde 1781. La Constitución contiene un preámbulo y siete artículos. También incluye 27 enmiendas, de las cuales las 10 primeras se conocen como la Carta de Derechos.
Extracto de la Constitución de Estados Unidos
Nosotros, el Pueblo de los Estados Unidos, con el Fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, asegurar la tranquilidad interna, proveer la defensa común, promover el Bienestar general y garantizar para nosotros mismos y para nuestros Descendientes los Beneficios de la Libertad, ordenamos y establecemos esta Constitución para los Estados Unidos de América.
Artículo I
Sección. 1. Todas las Facultades legislativas otorgadas en la presente serán conferidas a un Congreso de los Estados Unidos, el cual estará compuesto de un Senado y una Cámara de Representantes.
[...]
Articulo II
Sección. 1. El Poder ejecutivo será conferido a un Presidente de los Estados Unidos de América. Desempeñará su Cargo durante un Período de cuatro Años y, juntamente con el Vicepresidente designado para el mismo Período, será elegido de la siguiente manera
Cada Estado nombrará, del Modo que su Legislatura disponga, un Número de Electores equivalente al total de los Senadores y Representantes a que el Estado tenga derecho en el Congreso, pero ningún Senador, ni Representante, ni Persona que ocupe un Empleo Honorífico o Remunerado de los Estados Unidos podrá ser designado como Elector. [...]
Artículo III
Sección. 1. Se depositará el Poder judicial de los Estados Unidos en una Corte suprema y en los Tribunales inferiores que el Congreso instituya y establezca en lo sucesivo. Los Jueces, tanto de la Corte suprema como de los Tribunales inferiores, continuarán en sus Funciones mientras observen buena Conducta y recibirán a Intervalos convenidos, una Remuneración por sus Servicios que no será disminuida durante su Permanencia en el Cargo. [...]
¿Porqué burguesas?
Documento 1.- La revolución francesa como ejemplo de una revolución burguesa según Eric Hobsbawm“La Revolución francesa no fue hecha o dirigida por un partido o movimiento en el sentido moderno, ni por unos hombres que trataran de llevar a la práctica un programa sistemático. Incluso sería difícil encontrar en ella líderes de la clase a que nos han acostumbrado las revoluciones del siglo XX, hasta la figura posrevolucionaria de Napoleón. No obstante, un sorprendente consenso de ideas entre un grupo social coherente dio unidad efectiva al movimiento revolucionario. Este grupo era la “burguesía”; sus ideas eran las del liberalismo clásico formulado por los “filósofos” y los “economistas” y propagado por la francmasonería y otras asociaciones. En este sentido, “los filósofos” pueden ser considerados con justicia los responsables de la revolución. Esta también hubiera estallado sin ellos; pero probablemente fueron ellos los que establecieron la diferencia entre una simple quiebra de un viejo régimen y la efectiva y rápida sustitución por otro nuevo.
En su forma más general, la ideología de 1789 era la masónica, expresada con tan inocente sublimidad en La flauta mágica, de Mozart (1791), una de las primeras entre las grandes obras de arte propagandísticas de una época cuyas más altas realizaciones artísticas pertenecen a menudo a la propaganda. De modo más específico, las peticiones del burgués de 1789 están contenidas en la famosa Declaración de derechos del hombre y del ciudadano de aquel año. Este documento es un manifiesto contra la sociedad jerárquica y los privilegios de los nobles, pero no en favor de una sociedad democrática o igualitaria. “Los hombres nacen y viven libres e iguales bajo las leyes”, dice su artículo primero; pero luego se acepta la existencia de distinciones sociales “aunque sólo por razón de la utilidad común”. La propiedad privada era un derecho natural sagrado, inalienable e inviolable. Los hombres eran iguales ante la ley y todas las carreras estaban abiertas por igual al talento, pero si la salida empezaba para todos sin “handicap”, se daba por supuesto que los corredores no terminarían juntos. La declaración establecía (frente a la jerarquía nobiliaria y el absolutismo) que “todos los ciudadanos tienen derecho a cooperar en la formación de la ley”, pero “o personalmente o a través de sus representantes”. Ni la Asamblea representativa, que se preconiza como órgano fundamental de gobierno, tenía que ser necesariamente una Asamblea elegida en forma democrática, ni el régimen que implica había de eliminar por fuerza a los reyes. Una monarquía constitucional basada en una oligarquía de propietarios que se expresaran a través de una Asamblea representativa, era más adecuada para la mayor parte de los burgueses liberales que la república democrática, que pudiera haber parecido una expresión más lógica de sus aspiraciones teóricas; aunque hubo algunos que no vacilaron en preconizar esta última. Pero, en conjunto, el clásico liberal burgués de 1789 (y el liberal de 1789-1848) no era un demócrata, sino un creyente en el constitucionalismo, en un Estado secular con libertades civiles y garantías para la iniciativa privada, gobernado por contribuyentes y propietarios.”
Fragmento extraido del libro “Las revoluciones burguesas” de Eric Hobsbawm
¿Porqué un movimiento revolucionario?
Documento 1.- La revolución como movimiento“Para captarla [la revolución francesa] en todas su magnitud, es preciso situarla en una perspectiva que trascienda los límites de Francia. No es un hecho meramente francés. Los acontecimientos de inscriben en un movimiento mucho más amplio. Hay una cierta orientación de la historiografía actual, tanto en Francia como en los Estados Unidos, que insiste en los vínculos entre esta Revolución y otros movimientos. En efecto si examinamos la cronología de las agitaciones revolucionarias – y hubo varias – descubrimos que entre ellas hay paralelismos y hasta sincronismos. [...] De 1776 a 1783, el movimientos más importante anterior a la Revolución Francesa es la Revolución Norteamericana… entre 1789 y 1805 se desarrolla la Revolución Francesa… En Europa tras 1820 estallan revoluciones en España, Bélgica, Grecia, Alemania, Italia, Austria, Holanda…[...] Este enfoque llama la atención sobre la universalización del movimiento y acerca de que el período comprendido entre 1780 y 1850 es un período de excepcional agitación. Destaca la inadaptación de las estructuras, instituciones, y la discordancia entre el Antiguo Régimen y las nuevas aspiraciones de la burguesía. Sugiere que todo el Antiguo Régimen estaba en crisis y que las causas de la Revolución hay que buscarlas fuera de Francia.”
René Remond, “El antiguo régimen y la Revolución 1715-1815.”, Colección de Historia de Francia”
Documento 2.- Cronología del Movimiento Revolucionario
País | Año |
Gran Bretaña | 1688 |
Estados Unidos | 1776 |
Francia | 1789 |
Haití | 1794 |
Virreinato del Río de la Plata | 1810 |
Virreinato de Nueva España | 1810 |
Alto Perú | 1810 |
Chile | 1810 |
España | 1820 |
Portugal | 1820 |
Grecia | 1821 |
Brasil | 1822 |
Polonia | 1831 |
Hungría, Italia y Prusia | 1848 |
Mapa sobre los ciclos revolucionarios
TEXTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN
El Antiguo Régimen I
Documentos Antiguo Régimen
1.- LA MONARQUÍA ABSOLUTA“Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos” Discurso de Luis XVI ante el Parlamento (marzo de 1766)
2.- LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN
TEXTO SOBRE LA MONARQUIA ABSOLUTISTA
- “ Los reyes son llamados justamente dioses, pues ejercen un poder similar al divino. Pues si consideráis los atributos de Dios, veréis cómo se encuentran en la persona de un rey… De la misma forma que es impío y sacrílego hacer un juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por el rey.”
- Jacobo I de Inglaterra (1603-25) – Monarquía Absolutista
“Sabemos ciertamente que la miseria actual ha producido un número tan grande de pobres que se cuentan tres mil en la ciudad y en sus alrededores. Todas las calles resuenan con sus gritos lamentables. El trigo (…) todos los días se encarece.
Los pobres del campo parecen esqueletos desenterrados; el pasto de los lobos es hoy el alimento de los cristianos, porque cuando poseen caballos, asnos y cualquier otro tipo de animales muertos o ahogados se alimentan de esta carne corrompida que les hace morir más que vivir.
(…) De verdad, no hay ningún día en que no se encuentren pobres muertos de hambre en sus casas, en las calles o en los campos; nuestro capellán acaba de enterrar uno que ha encontrado en el camino.”
Carta de la Superiora de las Carmelitas de Blois a una dama de París (1662)
TEXTO SOBRE ALTA MORTALIDAD Y BAJA ESPERANZA DE VIDA
- “ Jacques Bénard nace en Magny-en-Vexin el 19 de mayo de 1664. A la edad de 23 años, el 1 de julio de 1687, se casa con Barbe Pigeon, que tiene aproximadamente la misma edad.
- Su hijo mayor, Nicolás, nace el 19 de febrero de 1688 y muere el 29 de noviembre del mismo año.
- El 12 de enero de 1691 nace Juan, que murió el 7 de mayo de 1706, a los 15 años de edad.
- El 19 de abril de 1693 viene al mundo una niña, Margarita, que muere un año más tarde, el 4 de mayo de 1694.
- Igualmente, José nace el 28 de diciembre de 1695 y muere a la edad de 7 años, el 15 de mayo de 1703.
- Solamente sobrevivieron dos hijas: Bárbara y María, nacidas, respectivamente, el 7 de diciembre de 1698 y el 27 de enero de 1703. La primera se casa con Jacques Cardonnet, el 6 de julio de 1722; la segunda, con Laurent Montegagne, el 16 de abril de 1728.
- La madre, Barbe Pigeon, muere el 15 de noviembre de 1703, algunos meses después de su hijo José.
- Una vez viudo, Jacques Bénard se vuelve a casar el 20 de mayo de 1704 con Catherine Picot de 33 años. Jacques Bénard muere el 3 de abril de 1715 y es enterrado en el cementerio de Magny.”
- Extraído de los registros de bautismo, casamientos y sepulturas de Magny-en-Vexin
En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor.
Patrick Suskind, El perfume, 1985
TEXTO SOBRE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Es necesario que en la sociedad unos manden y otros obedezcan. Los que mandan tienen diferentes grados: los reyes mandan sobre todos sus súbditos y se dirigen a los grandes; éstos mandan sobre los mediocres; éstos a su vez sobre los pequeños; y éstos, sobre el pueblo. (…) Algunos se dedican especialmente al servicio de Dios, otros defienden el Estado con sus armas y el resto alimenta a todos y mantiene la paz. Éstos son los tres órdenes o Estados Generales de Francia: el clero, la nobleza y el Tercer Estado. Pero cada uno de estos órdenes está a su vez subdividido en grados subordinados al ejemplo de la jerarquía celeste.
Charles Loyseau, Libro de órdenes y dignidades , 1610
3.- LA AGRICULTURA SEÑORIAL
Desde el punto de vista económico la agricultura era la actividad más importante. Era una agricultura de subsistencia y con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho. La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero que poseían grandes propiedades, transmitidas de generación en generación. La mayoría de la población eran campesinos que trabajaban las tierras de sus señores y además estaban sometidos al pago de fuertes impuestos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)